23 de maio de 2012

Las latinoamericanas más jóvenes, con un desempleo demasiado alto




Por:  23 de mayo de 2012, El País
Es desilusionante que a un parado le cuenten que en su país el desempleo es bajo. Nada más frustrante que pensar que la culpa de la falta de trabajo pueda ser uno mismo. En los medios de comunicación las agencias de estadística anuncian que Latinoamérica tiene el menor paro en 21 años (6,8%), pero eso no significa que se haya alcanzado el pleno empleo (que en general se sitúa en el 4%). Muchos analistas no se resignan a aceptar que el desempleo haya bajado hasta un nivel estructural que ya no se puede reducir. Sería aceptar que ciertas personas no pueden trabajar.

El reto de muchos gobiernos latinoamericanos radica en cómo incorporar a esos parados al mundo laboral. Bajar el desempleo de los actuales niveles tal vez sea tan difícil que lo que ya se ha logrado en esta materia. Lo primero que hay que hacer es identificar en qué segmentos sociales el paro aún continúa siendo alto y para ello puede ser útil una herramienta que creó el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad de La Plata, ArgentinaSe trata de gráficos interactivos que muestra la evolución del desempleo según las edades y los niveles educativos en los últimos diez años en siete países latinoamericanos. Allí están los datos desagregados más actualizados y sirven para identificar el colectivo más vulnerable de cada país.
En Argentina en 2010 el paro había caído al 7,4% (en la actualidad es del 7,1%). Sin embargo, entre las mujeres de 15 a 24 años con estudios secundarios completos o incompletos el desempleo llegaba al 25,1%.
En Brasil el desempleo había subido al 8,3% en 2009 (ahora está en el 6,2%). Entre las mujeres de 15 a 24 años con primaria completa o incompleta, el índice subía al 25,5%.
En Costa Rica el indicador general llegaba al 7,8% en 2009 (7,7% en 2011). El 33% de las mujeres de 15 a 24 años con estudios primarios completos o incompletos alcanzaba el 33%.
El desempleo de El Salvador era del 7% en 2010. En cambio, el 21,8% de las jóvenes de 15 a 24 años con el nivel medio completo o incompleto no hallaba trabajo.

En Paraguay el paro era del 5,7% en 2010. Por el contrario, las mujeres de 15 a 24 años con educación superior completa o incompleta sufrían un desempleo del 18,5%.
En Perú, ese mismo colectivo de jóvenes era el que más padecía la falta de trabajo: 12,6%, frente a un 3,6% del nivel general en 2010. En Uruguay, el desempleo del 6,8% de hace dos años (ahora es del 5,3%) contrastaba con el 29,9% de las mujeres de la misma edad con primaria completa o incompleta.
Queda claro entonces que las mujeres jóvenes constituyen un reto a la hora de diseñar políticas de empleo que reduzcan la inequidad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió el pasado lunes un informe sobre la situación mundial del empleo juvenil. Destacó que en Latinoamérica y otras regiones en desarrollo los jóvenes consiguieron más trabajo en 2011, a diferencia de lo que ocurre en el mundo rico. El paro juvenil latinoamericano bajó a 14,3% el año pasado, un nivel que aún es más alto que el previo a la crisis mundial de 2008/2009 y que, según la OIT, costará reducir dado que la región está creciendo menos.
Los jóvenes latinoamericanos encuentran dificultades para comenzar proyectos laborales propios. Solo 12,8% de ellos son emprendedores, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uno de sus principales obstáculos radica en la falta de financiamiento, pero también sufren carencias en cuanto a formación, experiencia, habilidades, ahorro e información sobre vacantes de trabajo. Sin embargo, programas de apoyo a los emprendedores en Argentina y Perú han dado buenos frutos, según la OIT. En Latinoamérica varias iniciativas se han iniciado para resolver el problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan.

Latinoamérica, el África subshariana, Oriente Medio y otras regiones de Asia sufren de una elevada proporción de jóvenes que solo pasaron por la escuela primaria. No obstante, en algunos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México son los de estudios secundarios los que más sufren el paro. 

Nenhum comentário:

Postar um comentário