Por Beatriz Orgaz (México D.F.), El País, 10/5/20`6
“América Latina se mantiene como importadora de servicios digitales y se encuentra atrasada en la producción propia. Entre los 100 sitios de Internet más populares, solo 26 corresponden a contenido local”. Mario Castillo, jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), explica así la dicotomía que vive Latinoamérica en su transformación digital. La penetración de Internet en todos los ámbitos de la sociedad se acelera, pero está aún muy lejos de las regiones punteras en el globo.
LA PENETRACIÓN DE INTERNET EN LA REGIÓN
En los últimos ocho años (2006-2014), la penetración de Internet en la región aumentó un 142% según el estudio La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción, publicado en julio de 2015 por CEPAL. Pero, al compararse con los países de la OCDE, donde la tasa se acerca a la universalización (81,8%), la diferencia es aún del 31,7%. Esta desigualdad se da también dentro del continente americano. En 2014, el número de usuarios de Internet no alcanzaba el 30% en Nicaragua, Honduras, Guatemala y el Salvador. En otros siete, como refleja el informe de CEPAL, la cifra se sitúa por debajo del 50%: Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador, México, Panamá y República Dominicana. Solo seis superan este porcentaje: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y Colombia.
Estos desequilibrios son a la vez una oportunidad, al permitir mayores márgenes de crecimiento que en los países de la OCDE. La penetración de la banda ancha fija en Latinoamérica se multiplicó por siete de 2005 a 2014 (1,5% a 9,8% de la población), mientras que la de la banda ancha móvil alcanzó al 48,7% de la población en 2014. Además, en los últimos cinco años, las velocidades de descarga aumentaron más de un 402% y las tarifas de acceso a la banda ancha fija se redujeron un 72%.
“DigiLAC nace con el objetivo de implementar planes nacionales TICs que favorezcan el desarrollo económico y la inclusión social”
La atribución y uso eficiente del espectro radioeléctrico para facilitar el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, fortalecer la infraestructura mediante el despliegue de fibra óptica, redes inalámbricas y cables submarinos y estimular la inversión en redes de nueva generación son, a juicio de Castillo, algunas de las medidas necesarias para reducir la brecha: “No en vano, la adopción tecnológica debe estar acompañada de una formación acelerada de capital humano cualificado”.
La recogida de datos es también clave. DigiLAC, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), monitoriza más de 15.000 municipios y permite navegar por un mapa el grado de penetración online entre la población. El proyecto se extiende a América Latina y el Caribe y ofrece también mapas de infraestructuras y un manual con recomendaciones a los gobiernos de la región.
“DigiLAC nace con el objetivo de implementar planes nacionales TICs que favorezcan el desarrollo económico y la inclusión social”, explica Antonio García Zaballos, coordinador del programa especial de banda ancha del BID. Según Zaballos, “los estudios indican que aquellos países con un aumento de la penetración de los servicios de banda ancha del 10% tienen asociados crecimientos del PIB y de la productividad del 3,19% y 2,6% respectivamente”.
García Zaballos pone como ejemplo a Corea del Sur, un país que hace 50 años puso en el centro de su estrategia la tecnología como motor de crecimiento, mejoró las infraestructuras y el acceso y capacitó a la población, de tal manera que ya no se habla de inmigrantes digitales sino de nativos digitales. Para conseguir esto en América Latina, los expertos coinciden en que es imprescindible diseñar un marco institucional normativo uniforme que garantice las sinergias transfronterizas.
“Estamos en una coyuntura en la que podemos dar un salto que nos lleve más allá de la mera productividad: un salto de igualdad. Es por esto que la región debe avanzar hacia un mercado único digital que le permita ser competitivo”, subrayó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en su discurso de clausura de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en México el pasado agosto, donde se aprobó la agenda digital para los próximos tres años (eLAC 2018).
Nenhum comentário:
Postar um comentário