30 de novembro de 2011

Games violentos alteram funções do cérebro de jovens, diz estudo


30/11/2011  G1

Funções cognitivas e emocionais são influenciadas por jogos do gênero.

Alterações foram detectadas depois de uma semana de experiência.

Os videogames violentos alteram as funções cognitivas e emocionais do cérebro de jovens em apenas uma semana, segundo dados apresentados nesta quarta-feira (30) pela Sociedade Radiológica da América do Norte (RSNA, na sigla em inglês).
"Pela primeira vez percebemos que uma amostra aleatória de jovens adultos evidencia menos ativação em certas regiões frontais do cérebro depois de uma semana jogando em casa", disse o professor Yang Wang, pesquisador da Universidade de Indiana.O estudo, que utilizou os dados procedentes de ressonâncias magnéticas, submeteu à análise 22 homens entre 18 e 29 anos, que foram separados em dois grupos iguais.
Um grupo jogou videogames de tiro em primeira pessoa durante 10 horas ao longo de uma semana para na seguinte não jogar, enquanto o outro grupo se manteve isento desta rotina durante esses 14 dias.
Para obter dados comparativos, os indivíduos que jogaram durante a primeira semana foram submetidos a uma ressonância magnética enquanto realizavam várias tarefas.
Este grupo mostrou uma menor ativação do lóbulo frontal inferior ao realizar as provas emocionais com palavras de ações violentas e não-violentas, e também uma redução da atividade no córtex na hora de desempenhar tarefas numéricas. Na semana seguinte, livre dos games, essas mudanças cerebrais diminuíram.
Segundo o professor Wang, os resultados demonstram que os jogos violentos têm um efeito a longo prazo nas funções cerebrais.

Europa propone aumentar la inversión en investigación y competitividad para crecer de forma sostenible


En los 80.000 millones de euros previstos para siete años no se incluye el reactor experimental de fusión ITER

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 30/11/2011
 
La Comisión Europea ha aprobado hoy proponer a los Estados miembros un aumento de inversión en investigación, desarrollo, innovación y competitividad en el periodo 2014-2020 hasta alcanzar los 80.000 millones de euros (en su valor actual) Por primera vez, el paquete presupuestario es único para todos los programas existentes, el más importante de los cuales es el VII Programa Marco de I+D, que termina en 2013. La propuesta, llamada Horizonte 2020, incluye también el Programa de Competitividad e Innovación y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y se complementará con medidas para completar el desarrollo del Área Única Europea de Investigación. "Existirá un octavo programa marco, pero se llamará Horizonte 2020", ha aclarado Octavi Quintana, de la dirección general de Investigación, Innovación y Ciencia de la CE, en Madrid al presentar hoy a propuesta. "Es una política prioritaria para Europa, para invertir en el gran capital que tenemos, que es el conocimiento. Horizonte 2020 estará más abierto a los desafíos que se presentan a la sociedad europea, como la energía, el medio ambiente y el envejecimiento, y será más simple y accesible para todos los actores de la I+D".
La cifra de 80.000 millones de euros representa un 46% de aumento sobre el actual programa marco, sin olvidar que incluye programas que antes no estaban, como los 2.500 millones de euros destinados a fomentar la competitividad en las pymes.
Gran aumento para el ERC
Si se aprueba en los términos actuales, en el apartado de fomentar la excelencia en ciencia, el Consejo Europeo de Investigación (ERC), de reciente creación y gran éxito de convocatoria, obtendrá un aumento del 77% en su presupuesto hasta los 13.200 millones de euros en siete años. También aumentará mucho el dinero dedicado a tecnologías futuras y emergentes.
Al fomento del liderazgo industrial, a través de la inversión en tecnologías clave, como las de información y comunicaciones (TIC), el acceso al capital riesgo y las pymes se dedicarán casi 18.000 millones de euros.
La investigación sobre los desafíos que se presentan a la sociedad europea se financiará con casi 32.000 millones de euros en seis áreas: salud, cambio demográfico y bienestar (con un 30% de aumento); bioeconomía, seguridad alimentaria, agricultura sostenible e investigación marina; energía segura, limpia y eficiente, transporte inteligente, verde e integrado; acción sobre el clima, eficiencia en los recursos y materias primas, y cambios en la organización social. El objetivo es que los resultados de la investigación lleguen al mercado, algo en lo que Europa flojea frente a sus competidores en I+D.
En la propuesta no figura presupuesto alguno para el reactor experimental de fusión nuclear ITER, que se construye, con socios internacionales, en Francia. "La Comisión ha decidido que no se puede incluir esta inversión en el programa marco, que tiene que ser dinero fresco", comenta Quintana. El año pasado se fraguó un acuerdo complicado para seguir financiando el ITER que no se ha podido poner en marcha. Ahora, a marchas forzadas, se intenta ultimar otro para que el proyecto "muy caro pero con mucho sentido", según este experto español en la CE, pueda seguir adelante.
Otros objetivos de las acciones previstas en Horizonte 2020 son aumentar la cohesión entre países en materia de I+D, actuar en torno a las políticas de género y apoyar la difusión libre en Internet de los resultados de la investigación financiada por fondos públicos.

España: Cae el esfuerzo del sector privado en ciencia y tecnología


España se estanca en su gasto en I+D y sigue por debajo de la media de la UE

ALICIA RIVERA - Madrid - 30/11/2011


 
El esfuerzo en investigación y desarrollo que hacen las empresas españolas sigue cayendo desde que se desencadenó la crisis, pese a la opinión unánime en los sectores políticos y económicos sobre la necesidad de pasar a la llamada "economía del conocimiento" para superar la situación actual. En 2010, el gasto del sector privado en I+D cayó un 0,8% respecto a 2009, pero los parámetros desglosados muestran una realidad más preocupante: el número de empresas que realizan estas actividades se redujo un 16%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentados ayer. La caída en 2010 es especialmente acusada entre las empresas pequeñas (entre 11 y 49 empleados) con un 28%. Hay sectores donde el descenso de esta actividad es notable, como el de telecomunicaciones, con una disminución del gasto del 17%, según informó ayer Fernando Cortina, subdirector general de Estadística de Empresas (INE).
El gasto total en España en I+D se mantuvo el año pasado prácticamente estable, con un leve crecimiento del 0,1%, respecto a 2009. En cifras absolutas supone 14.588 millones de euros, un 1,39% del PIB, igual que en 2009. Pero la financiación pública sigue dominando el panorama de las actividades de I+D, con un 46,6% del total, frente al 42,9% del sector empresarial. Las universidades aportan el 3,9% y los fondos procedentes del extranjero, un 5,7%.
Los datos confirman la tendencia negativa del peso de la I+D privada que se viene registrando ya desde 2008, lo que profundiza el problema clave del reducido esfuerzo empresarial español en comparación con los países más desarrollados, donde el sector privado ronda el 70% del gasto total.
El gasto de la Administración pública (sin desglosar aún en las estadísticas del INE el porcentaje del Estado y de las autonomías) creció un 0,9% en 2010. Los expertos señalan que el efecto de los notables recortes que sufrió el I+D en los presupuestos del año pasado tendrá el efecto dilatado en los años siguientes puesto que gran parte corresponde a dinero comprometido en programas plurianuales. Pero se aprecian ya algún impacto: el gasto en I+D en las empresas con financiación pública cayó de 1.296 millones, en 2009, a 1.244 millones en 2010, informa el INE.
Con la ligerísima tasa de crecimiento total en 2010, "se ralentiza la caída", señaló Cortina. Destacó además que se aprecia un cierto empuje positivo por el aumento del gasto de las universidades en I+D.
"Los datos de 2010 nos han sorprendido menos desfavorablemente de lo que pensábamos que iba a ser el impacto de la crisis", comentó ayer Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec, donde se presentó la información del INE. "Vemos que las empresas que hacen I+D no pueden dejar de hacerlo, las que abandonan son las que no tenían esa actividad consolidada".
En el desglose por comunidades autónomas, las que hacen un mayor esfuerzo fueron Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña, las cuatro que superaron la media nacional del 1,39% del PIB, pero las mayores tasas de crecimiento de este indicador, en 2010 respecto a 2009, se registraron en Baleares, Andalucía y Castilla La Mancha.

Los grandes siguen creciendo

Pese a la crisis, los países que tiran del carro de la I+D en la UE siguen creciendo su gasto en este sector. Así, Finlandia, el país que lidera la inversión en ciencia y tecnología en Europa, pasó de dedicar a I+D un 3,7% de su PIB, en 2009, a un 3,9%, en 2010; Suecia descendió ligeramente (del 3,6% al 3,4%), mientras que Dinamarca creció del 2,7 al 3% (siempre en 2020 respecto a 2009), según informó Fernando Cortina, subdirector general de Esdtadística de Empresas, del INE. En cuanto a las potencias europeas, Alemania aumentó su porcentaje de PIB destinado a I+D desde el 2,6%, en 2009, al 2,75, en 2010; Francia pasó del 2,05% al 2,25%. Los datos europeos proceden del avance de estadísticas de Eurostar, para 2010, advirtió Cortina, mientras que los correpondientes a España son ya definitivos.
El panorama general de la Europa de los 27 es de estancamiento de la inversión en ciencia y tecnología en torno al 2% del PIB, muy lejos del objetivo de la llamada Estrategia de Lisboa, lanzada en 2000, que pretende alcanzar el 3% del PIB en gasto en ciencia y tecnología, como media de la UE, en 2010.
España, que se había puesto como objetivo en el Plan Nacional de I+D vigente aumentar su gasto en el sector hasta alcanzar la media europea, se queda en el 1,39% y ocupa —en 2010— el puesto 16 de los 27, justo por delante de Italia, pero superada por países como la República Checa, Portugal, Estonia o Irlanda.

Accidentes de tránsito, principal causa de muerte en jóvenes latinoamericanos


Por: Elespectador.com

Así lo reveló el Banco Interamericano de Desarrollo.


El Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)indicó que los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 30 años y la tercera de los fallecimientos en las otras franjas de edad.
La consultora del BID, Karla González, manifestó en Quito que anualmente en Latinoamérica mueren 120.000 personas por accidentes, de los cuales el 40 % son peatones, mientras que se registran alrededor de 360.000 heridos.
Ecuador, después de Paraguay, es el país con más accidentes por cada 100.000 habitantes, relató Juan Manuel Leaño, especialista de Transporte del BID.
Leaño detalló que en 2010, hubo 50.000 accidentes en Ecuador, en los que murieron 2.500 personas y hubo 15.000 heridos graves, mientras que este año el país ya registró 5.160 fallecidos por esta causa.
Estos días, el BID ha organizado la Semana Vial en Ecuador, que inició el 28 de noviembre y termina el 2 de diciembre, para concienciar a las autoridades sobre la importancia de que exista una verdadera seguridad vial en el país.
Soraya Herrea hace cuatro años perdió a su hija en un accidente de tráfico, y ahora trabaja en la Organización No Gubernamental (ONG) ecuatoriana Centro de Apoyo de Víctimas y Accidentes de Tránsito Nicole Paredes.
Según Herrera, ha habido "un incremento de víctimas mortales" en Ecuador y su organización estima que "diariamente entre diez y quince jóvenes, sobre todo, mueren en las calles del país por accidentes de tráfico".
Para evitar los siniestros, Herrera cree que se debe "educar a la ciudadanía y aplicar la ley, el control y la sanción para acabar con la corrupción de las coimas (sobornos) a las autoridades".
Además de diversas conferencias de expertos nacionales e internacionales, los quiteños pueden ver por las calles una persona disfrazada de la muerte y otra de ángel que te indican lo que tienes que hacer para utilizar responsablemente las carreteras.
"Si bebes conduce", dice la muerte, mientras que su contrario recuerda "Si bebes no conduzcas", pues el alcohol, coincidieron todos los expertos, sigue acompañando a la mayoría de accidentes, sobre todo, entre los jóvenes.
El representante del BID en Ecuador, Carlos Melo, señaló que esta campaña, que ha costado unos 40 millones de dólares, es importante para concienciar a las personas sobre el uso de los vehículos y las vías, pues "el 95 % de los accidentes se pueden evitar".
González, exministra de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, destacó que los motivos de la inseguridad vial en la región son: la falta de buenas infraestructuras, que las personas no se dan cuenta de los riesgos que supone conducir un vehículo y la carencia de sanciones para los que violan las leyes de circulación.
Además, resaltó que la mayoría de automóviles que arriban a Latinoamérica "son inseguros", pues pese que son los mismo modelos que se usan en Europa, a la región llegan vehículos de mala calidad porque sus "Gobiernos no exigen normas de importación".
Por su parte, José María Sánchez, jefe de la Área de la Policía Local y Movilidad del Ayuntamiento de Toledo (España), resaltó que en Latinoamérica, normalmente, los que sufren los accidentes son los padres de hogar o un hijo mayor que se ve obligado a dejar de trabajar "y su cuidado empobrece a la familia para toda su vida".
González subrayó que los estados latinoamericanos se gastan entre "el 1 y el 2 % de suPIB en atender a las víctimas de accidentes de tráfico, lo mismo que destinan en Salud".
Añadió que además de la educación ciudadana y que se cumpla la ley, se necesitan detectar "los puntos negros", es decir, zonas donde se registran repetidamente siniestros.
Antoni Riu, jefe del departamento de relaciones con Iberoamérica de la Dirección General de Tráfico de España, país que en los últimos cuatro años ha disminuido un 40 % la siniestralidad en las carreteras con medidas como el carné por puntos, destacó que uno de los problemas en la región es "la poca rigurosidad" en la entrega de licencias, por lo que "hay jóvenes inexpertos" al volante.
Riu aseguró que en materia vial "todo está inventado", por lo que recomendó a los estados latinoamericanos que "miren lo que hacen los otros países", que es lo mismo que hizo España para mejorar sus políticas viales.

Skilled Workers Beat Out Degree Holders for Jobs


by 

In the debate over the value of a bachelor's degree, the usual argument is that its holders earn on average about $1 million more over their lifetime than those with only a high school diploma. But like all generalizations, the truth is far more nuanced, as The New York Times and The Wall Street Journal made clear on consecutive days. What they reported warrants further examination.
"Though it's no guarantee, a B.A. or some kind of technical training is at least a prerequisite for a decent salary. It's hard to see any great future for high-school dropouts or high-school graduates with no technical skills" ("The Dwindling Power of a College Degree, The New York Times Magazine, Nov. 27). But notice the words "with no technical skills."
I stress this phrase because the assumption is that college graduates possess wherewithal lacking in high school graduates. But this is not necessarily the case. In fact, if vocational education in high school were given the respect it deserves, I believe that students enrolled in such programs would be in a far better position to get a well paying and satisfying job than college graduates who have majored in the liberal arts. Instead, the Obama administration persists in urging college for almost everyone. This strategy does a terrible disservice to the thousands of students who have no interest in pursuing a four-year college degree.
That's because even though the unemployment rate currently is 9 percent there are many jobs for those who possess specialized skills. These include welders, machinists and drilling-rig workers ("Help Wanted: In Unexpected Twist, Some Skilled Jobs Go Begging," The Wall Street Journal, Nov. 26). And let's not forget plumbers, electricians and auto mechanics. None of these positions requires a bachelor's degree, but they all require expertise that can be acquired through vocational courses in high school or in community college. Students who choose to follow either of these routes are virtually assured of a steady career that pays a traditional pension. Moreover, they are not saddled with the heavy debt that comes from earning a bachelor's degree. Bill Frezza, a fellow at the Competitive Enterprise Institute, sees a "coming tsunami of student loan defaults" that will push the federal agency guaranteeing such loans into bankruptcy ("The Root Cause of Market Failure in Higher Education," Real Clear Markets, Nov. 28).
We can argue all we want about the purpose of tertiary education. But conditions have dramatically changed. Up until the 1970s, less than 11 percent of the adult population graduated from college. Today, almost a third of the adult population in this country has a college degree, and an even higher percentage earned their degree from non-elite schools. As a result, a bachelor's degree by itself no longer indicates intelligence and capability.
For those who are undecided about their future or want a broad background, there is nothing that compares with a liberal arts education. But remember that education is not the same as training. While they may overlap, they have different purposes. The former is concerned with concepts, while the latter is concerned with techniques. As long as the distinction is clearly understood, there will be far less disappointment among young people than there is now.

Relator apresenta parecer sobre o Plano Nacional de Educação


by 

RIO - O deputado Angelo Vanhoni (PT-PR) apresenta nesta quarta-feira seu parecer sobre o projeto do Executivo que institui o Plano Nacional de Educação (PNE - PL 8035/10). A entrega do documento vem sendo adiada desde o final de outubro. A maior polêmica, segundo o presidente da comissão especial destinada a analisar a proposta, deputado Lelo Coimbra (PMDB-ES), diz respeito à meta de investimento público no setor. A reunião será realizada às 14h30, no Plenário 10.
O PNE aponta 20 metas para a educação brasileira nos próximos dez anos. Na parte financeira, a proposta do governo é o aumento das verbas públicas aplicadas no setor dos atuais 5% do Produto Interno Bruto (PIB) para 7% até o final da década. Entidades da sociedade civil, porém, pedem pelo menos 10%. Esse valor representa a soma daquilo que é aplicado pela União, pelos estados, pelo Distrito Federal e pelos municípios na área.
Vanhoni já havia sinalizado que deverá propor um número intermediário no texto, entre 7% e 10% do PIB. O aumento de índices seria gradativo, com metas intermediárias ao longo da década. Esse valor, contudo, não foi acordado e o relator ainda negocia com a área econômica do governo e com os integrantes da comissão especial.
- O texto final deve dialogar com o conjunto das opiniões dos deputados, com o diagnóstico feito pelas entidades da sociedade civil e com o texto enviado pelo governo. O desafio é combinar a cautela de que o governo precisa neste momento com a audácia necessária para consolidar a educação como principal vetor de desenvolvimento do País - disse o relator.
CriseLelo Coimbra explicou que o cenário atual de crise econômica mundial deve atrapalhar os planos de aumento da meta de investimento do PNE. “A Fazenda é sempre muito cautelosa. Como há um cenário de tensões internacionais na economia, ela será sempre reativa. O que podemos é negociar com as forças políticas e ver até que limite podemos empurrar essa meta para a frente, num acordo factível”, disse.
Após a apresentação do relatório, os deputados terão novo prazo de cinco sessões da Câmara, ou cerca de duas semanas, para apresentar novas emendas, que serão analisadas pelo relator. Só então o texto será votado pela comissão. A expectativa do presidente do colegiado é a de que isso ocorra até o final deste ano.
Meta ainda maiorO deputado Dr. Ubiali (PSB-SP), integrante da comissão especial do PNE, reclamou de “timidez” nas metas que devem ser estabelecidas no plano para o investimento público em educação.
Segundo ele, apesar da resistência do governo em concordar com o índice de 10% do PIB, os deputados deveriam se esforçar para aprovar uma meta ainda maior, de pelo menos 15%.
- A meta tem de ser estipulada sempre em um nível acima do que se quer implementar, pois tradicionalmente nossas metas não são cumpridas pelo governo. Se forem aprovados os 10%, provavelmente serão aplicados apenas 7%. O ideal é que sejam aprovados 15% para chegarmos efetivamente aos 10% - ponderou.

Brasil:20% dos adolescentes entre 15 e 17anos estão fora da escola


by 

RIO - O Fundo das Nações Unidas para a Infância (Unicef) divulgou nesta quarta-feira, em Brasília, uma pesquisa sobre a situação dos adolescentes brasileiros. O relatório analisa a situação de meninas e meninos de 12 a 17 anos a partir da evolução de 10 indicadores entre 2004 e 2009. Na área da educação, o órgão aponta que 20% dos adolescentes entre 15 e 17 anos estão fora da escola, em uma faixa etária que abrange praticamente todo o ensino médio. Quando analisada a faixa de 6 e 14 anos a situação é mais tranquila, com apenas 3% fora da escola.
Na área da educação, o Unicef propõe como uma ação imediata o estabelecimento de um plano específico no Plano Nacional de Educação (PNE) para os adolescentes fora da escola, em risco de evasão ou retidos no ensino fundamental. O PNE estabelece 20 metas para a educação brasileira nos próximos dez anos e é analisado na Câmara dos Deputados.
Para a representante da Unicef no Brasil, Marie-Pierre Poirier, os principais motivos para a evasão são problemas de qualidade no ensino fundamental, pressão no trabalho e aumento de adolescentes mães.
De acordo com a pesquisa da Unicef, em 2009, 75,7% das meninas que tinham filhos estavam fora da escola, enquanto 6,1% das meninas que não eram mães não estudavam.
As regiões Norte e Nordeste tiveram a maior taxa de abandono do ensino médio em 2009, 16,4% do total. No sentido contrário, o sul do país tinha, no mesmo ano, o maior percentual de adolescentes com ensino fundamental concluído, ou seja, no mínimo oito anos de estudo, 62% do total.

La desigualdad tóxica , MOISÉS NAÍM

------------------------------

El País


27/11/2011
Sería sorprendente que no hubiese protestas en las calles de Atenas,
Madrid o Nueva York. El desempleo y la precariedad económica bastarían
para convertir a millones de resignados en indignados. Pero, además, el
constatar que algunos de los causantes de la crisis ahora se están
lucrando de ella produce una reacción humana casi natural: apagar la
televisión y salir a la calle a protestar. Esto es fácil de entender.
Pero lo que no es fácil de entender es por qué esto también pasa en
Chile. ¿Y que importa que en Chile las calles estén encendidas? Es un
pequeño y remoto país sudamericano cuyas circunstancias afectan poco a
los demás. Esto es verdad, pero entender lo que está pasando en Chile da
pistas útiles para entender la ola de indignación y protestas que hoy
vemos en otras partes.

Los chilenos deberían estar celebrando, no protestando: este es uno de
los países más exitosos del mundo. A finales de los ochenta, el 45% de
su población era pobre, hoy es el 14%. Dos décadas de acelerado
crecimiento económico, el aumento del empleo y los salarios han
contribuido al progreso social. Además, la inflación, que siempre afecta
más a los pobres, cayó del 27% anual en 1990 al 3%. Cualquier país
europeo envidiaría las cifras de la economía chilena. Y, en casi
cualquier ranking de países, Chile se sitúa entre los primeros lugares
(y en todas las listas es el número uno de América Latina): baja
corrupción, desarrollo humano, competitividad internacional, libertad
económica, conectividad y muchos otros. Y sin embargo... desde hace
meses hay protestas en las calles. Estallaron durante el Gobierno
anterior, presidido por Michelle Bachelet, y después de las elecciones
-ganadas por la oposición- continuaron con el nuevo Gobierno. Comenzaron
con una protesta puntual por la construcción de una represa y escalaron
a masivas manifestaciones contra la baja calidad y el alto costo de la
educación.

En una reciente visita a Chile tuve la oportunidad de preguntarle al
presidente Sebastián Piñera su opinión sobre la paradoja del éxito
económico y la desazón social. "Comprendo las motivaciones de los
estudiantes que protestan por la situación", me dijo. "Chile se
concentró en aumentar a gran velocidad el acceso a la educación y
descuidamos la calidad. También hay un problema con los costos de la
educación y en qué proporción deben ser cubiertos por el Estado". Piñera
ha aumentado sustancialmente el presupuesto para la educación y está
intentado reformar el sistema educativo. Pero el presidente es
consciente de que el malestar de los chilenos va mas allá de la
educación. Y tiene razón: según el Latinobarómetro Chile, es el país
latinoamericano donde la percepción del progreso que tiene la gente ha
sufrido la mayor disminución. También es el país donde más ha caído la
satisfacción con la manera como está funcionando la democracia y hay una
fuerte caída del apoyo de los chilenos a su modelo económico. ¿Cómo se
explica todo esto?

Obviamente la historia, las luchas políticas y las personalidades de los
protagonistas moldean la situación. Pero hay dos factores que resultan
evidentes: el crecimiento de la clase media y la desigualdad económica.
La expansión de la clase media produce exigencias a las cuales pocos
gobiernos pueden responder con la velocidad o la agilidad requerida.
Construir una escuela o un hospital es más fácil que lograr que la
calidad de la educación o la salud mejoren. Y la nueva clase media
tiene, justificadamente, estas expectativas de mejora. Y rápido. Mi
conversación con un estudiante chileno que participa en las protestas
fue muy reveladora: "Mi familia siempre fue pobre y ahora somos clase
media. Pero el Gobierno ya no hace nada por nosotros: se concentra en
ayudar a los más pobres o a los más ricos, a los inversionistas. Nada
para nosotros, los del medio".

Y esto tiene también que ver con la inequidad. Si bien ha venido
declinando, Chile tiene un altísimo índice de desigualdad económica. Y
este tema apareció en todas las conversaciones que tuve durante mi
visita. Es obvio que en Chile y en otras partes del mundo la
coexistencia pacífica con la desigualdad se acabó. Disminuir más
aceleradamente la desigualdad es ahora una prioridad que los estudiantes
trajeron a la conversación nacional. El país les está en deuda por eso.

Queda por ver si el Gobierno, los estudiantes y el resto de la sociedad
chilena logran hacer cambios que ataquen la desigualdad económica sin
afectar a los demás logros del país. Otras naciones tienen este mismo
reto. Y quizás, también en esto, de Chile saldrán algunas lecciones
útiles para el resto del mundo.

The Education Choice and Competition Index (ECCI)



The Education Choice and Competition Index (ECCI) is an interactive web application that scores large school districts based on thirteen categories of policy and practice. Please view the report for more information and refer to the scoring guide for a more detailed description of the scoring procedure.
• The ECCI Report
• Scoring Guide
alert• Examine one district by clicking on the individual district
• Compare category scores for up to 3 districts by selecting corresponding checkboxes
• To sort by the headings, click the individual heading;Brown Center on Education Pol






 
 RankSchool DistrictGradeCountyStudent PopulationNo. of Schools
1New York CityBNY (New York County )1,079,0861,474
2ChicagoBIL (Cook County )450,140633
3DuvalB-FL (Duval County )145,098180
4Wake CountyB-NC (Wake County )154,841159
5BrowardB-FL (Broward County )280,302308
6San DiegoB-CA (San Diego County )145,351218
7Gwinnett CountyC+GA (Gwinnett County )164,855124
8Baltimore CountyC+MD (Baltimore County )119,492172
8Fairfax CountyC+VA (Fairfax County )185,154212
10Pinellas CountyC+FL (Pinellas County )116,280161
11Charlotte-MecklenburgC+NC (Mecklenburg County )150,386171
12Montgomery CountyC+MD (Montgomery County )161,212205
13MemphisCTN (Shelby County )116,875206
14Palm BeachCFL (Palm Beach County )191,986248
14HillsboroughCFL (Hillsborough County )204,178292
14Clark CountyCNV (Clark County )312,533358
17HoustonCTX (Harris County )202,590297
18Cobb CountyCGA (Cobb County )113,589117
19Prince George's CountyCMD (Prince George's County )135,136205
20Dade CountyCFL (Miami-dade County )388,227506
21Los AngelesCCA (Los Angeles County )720,652870
22DallasC-TX (Dallas County )166,387231
23PhiladelphiaC-PA (Philadelphia County )190,496273
24Cypress-FairbanksC-TX (Harris County )101,68680
25OrangeDFL (Orange County )188,735240