13 de maio de 2014

Educación en Chile: Hacia un sistema escolar más inclusivo



Martes 13 de mayo de 2014

Alejandro Carrasco (Facultad de Educación, PUC); Dante Contreras (Departamento de Economía, UChile); Gregory Elacqua (Instituto de Políticas Públicas, UDP); Carolina Flores (Departamento de Sociologia, PUC); Alejandra Mizala (Departamento de Ingenería Industrial, UChile; Humberto SantosInstituto de Políticas Públicas, UDP) ; Florencia Torche (Departamento de Sociología, New York University); Juan P. Valenzuela (CIAE, U-Chile)

Chile enfrenta muchos desafíos en materia de educación escolar: mejorar la calidad, potenciar la educación pública y reducir la desigualdad de resultados. Uno de los desafíos es revertir la segregación socioeconómica que hoy aflige a nuestras escuelas.

¿Por qué preocupa este problema? Investigaciones nacionales e internacionales han coincidido en remarcar que Chile tiene un sistema educativo segregador. En estudios de la OCDE Chile consistentemente ha figurado como uno de los países con mayor segregación socioeconómica en sus escuelas. Cifras recientes revelan que esta se ha mantenido alta en los últimos quince años.

La evidencia sugiere que en escuelas menos segregadas la interacción con estudiantes de mejores resultados (en general, estudiantes de mayor nivel socioeconómico) impacta positivamente en aquellos de bajos recursos. Su desempeño mejora a través de la motivación, generación de expectativas más altas, ampliación de sus experiencias de mundo y autorregulación de su conducta. A los estudiantes de mayores ventajas esta interacción los favorece en consolidar sus aprendizajes, a desarrollar actitudes colaborativas y a la formación del discernimiento moral. Llegan al mundo laboral y a la vida democrática más tolerantes y abiertos.

Escuelas más inclusivas además son la base para la cohesión social; los estudiantes que asisten a colegios más heterogéneos tienen menos prejuicios y mayor capacidad para desarrollar actitudes positivas e interactuar con todo tipo de personas y abrirse a un entorno de vida más real y pluralista. Nuestro sistema educativo no promueve que esto ocurra.

En base a la evidencia empírica que Espacio Público lleva levantando y analizando por más de un año, resulta insuficiente responsabilizar solo a la segregación residencial por esta situación. En el sistema educativo chileno existen dos barreras de entrada que están en el origen de la segregación escolar: el financiamiento compartido y las prácticas de selección por parte de los colegios. Espacio Público plantea medidas concretas que buscan mitigar el impacto de estos dos factores.

Con el fin de eliminar de forma gradual el financiamiento compartido, proponemos congelar los montos actuales del copago e ir reduciéndolos a medida que aumentan los recursos fiscales para fortalecer a los establecimientos, llegando a cero en el mediano plazo. Además, extender la Subvención Escolar Preferencial a los estudiantes de clase media, conservando sus condiciones actuales (no permite copago y exige desarrollar e implementar un plan de mejoramiento), lo que disminuiría las barreras de acceso, reduciendo a la vez la brecha de desempeño académico.

Para hacer efectiva la no selección de alumnos en todas las escuelas que reciben fondos públicos, proponemos que se implemente un proceso de admisión que asegure que quienes optan por una escuela tengan la misma probabilidad de recibir un cupo. Creemos necesario además asegurar la no selección en todo el proceso formativo, desde prekínder hasta 4° medio.

Necesitamos en paralelo empoderar a las familias, mejorando la información sobre la calidad de las escuelas, con un énfasis en el valor agregado que estas entregan. Por otro lado, urge implementar una red de apoyo para que los docentes logren manejar y sacar provecho de contextos más heterogéneos.

Una educación pública de calidad sería un fuerte incentivo para que familias de clase media vuelvan a considerarla como una opción relevante, lo que propiciaría la mezcla social. Para ello, además de aumentar los recursos fiscales para los colegios públicos, se debe partir por "nivelar la cancha" con el sector privado, asegurar la presencia de escuelas públicas en zonas de expansión urbana y mejorar la gestión escolar.

¿Y la educación particular pagada? Nos hemos enfocado en los establecimientos que atienden al 92% de la población; pronto será necesario proponer medidas y legislar respecto a los colegios privados, que son los clubes cerrados más selectivos del país.

En Espacio Público creemos que el sistema escolar tiene que ser un espacio de interacción y encuentro social. Nuestras propuestas permitirán dar pasos concretos en esa dirección.

Enviado por Gregory Elacqua 

Nenhum comentário:

Postar um comentário