México destina el 93% de su presupuesto en educación a pagar salarios
Es el tercer país de la OCDE con más jóvenes que ni estudian ni trabajan
La mayoría de los mexicanos (64%) no ha acabado la 'prepa', previa a la universidad
México destina el 83% de su presupuesto para educación a pagar salarios de profesores, y el 93% a la remuneración del personal del sector, según el último informe Panorama de la Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los de México son los porcentajes más altos entre los 34 países miembros de la organización, donde la media del presupuesto dedicado a sueldos es del 62% y del 78%, respectivamente.
Los datos llegan en medio de la larga batalla de los sindicatos de la enseñanza contra la reforma educativa del Gobierno, al que recriminan . por sus condiciones de trabajo y por proponer una nueva evaluación más dura de su trabajo.
"Muchos de los argumentos, especialmente de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aludían a que la educación no avanzaba porque no había suficientes recursos. El presupuesto se va elevando de año en año, pero el problema es cómo se distribuye. Llegan a los Estados y los gobernadores tienen injerencias sobre las decisiones. La parte mas opaca, además, es el padrón de maestros. No sabemos cuántos son, dónde están, qué enseñan...", argumenta Maite Azuela, miembro de la Coalición Ciudadana por la Educación. Un "monstruo burocrático", llama al aparato educativo Rossana Reguillo, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que incluye "venta de plazas, un inspector y el jefe del inspector y el jefe del jefe del inspector, vínculos con corrupción...".
En 2010, México gastó el 6.2% de su Producto Interior Bruto en enseñanza. Supera a países como Brasil (5.6%), España (5.6%) y Suiza (5.6%) y está prácticamente al nivel medio de la organización (6.3%). Eso sí, entre 2005 y 2010, el gasto por estudiante e institución educativa (primaria, secundaria y educación media superior) aumentó solo un 4%, un ritmo muy por debajo de la media de 17%.
El estudio de la OCDE también revela que un profesor en México atiende muchos más alumnos por clase que los demás países de la organización: 25 en preescolar (14.3 en la OCDE), 28 en primaria y 29.9 en secundaria y educación media superior.
“Teniendo en cuenta el tamaño de la población joven de México, aumentar el gasto en la educación no se traduce necesariamente en un mayor gasto por estudiante”, alerta el informe. De media, el Estado mexicano gasta en un estudiante que curse de primaria a educación superior el 20% del PIB per cápita frente al gasto medio del 28%.
Jóvenes fuera del sistema
Un punto destacado del informe es el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan. México es el tercer país de los 34 de la OCDE en esta categoría. En 2011, el 24,7% de los mexicanos entre 15 y 29 años se encontraban en esta situación, frente al 27,6% de Israel y al 34,6% de Turquía. La media es del 16%.
Ante el dato han surgido voces que claman contra el calificativo de "ni-nis". Como la de la investigadora Rossana Reguillo. "El término oculta una grave problemática y banaliza la situación de estos jóvenes. Un primer problema estructural es la ausencia de una inversión económica que pueda dotar de suficiente infraestructura a la educación. El segundo, todo un problema político-económico, el de un sistema antes controlado por Elba Esther [Gordillo, la que fue líder vitalicia del SNTE,detenida el pasado mes de febrero por desvío de fondos y delincuencia organizada]". "A esto súmale la pobreza y la falta de empleos que hacen que muchos tengan que abandonar la escuela para generar recursos para la familia, normalmente en el sector informal", agrega. Pese al crecimiento de las clases medias en la última década, el 60% de la población pertenece todavía a la clase baja.
El problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, sin embargo, no es nuevo en México. Mientras que en otros países de la OCDE la crisis económica ha provocado un fuerte aumento de este perfil, en México se ha mantenido estable durante toda una década (24.6% en el año 2000, 24.9% en 2005 y 24.7% en 2011). La OCDE concluye que México sufre “una falla estructural” con rostro de mujer: el 37,8% de las adolescentes y jóvenes no tienen oficialmente trabajo ni estudian, el triple que los hombres.
El estudio de la OCDE también revela que, dentro de esta población, el porcentaje de desocupados aumenta con la edad: del 18.9% de chicos entre 15 a 19 años crece al 27.2% entre los de 20 a 24, y alcanza el 29.5% en los que tienen entre 25 y 29 años. Y disminuye con el nivel de educación: solo el 16,8% de los que llegaron a la educación superior están desocupados, frente al 27.6% de adultos jóvenes que no han superado el bachillerato.
La mayoría de la población no llega a la prepa
Muchos estudiantes abandonan al llegar a la ‘prepa’, previa al ingreso en la universidad. México tiene las tasas de matrícula más bajas de la OCDE (56%) entre los jóvenes de 15 a 19 a pesar de tener la mayor población de su historia en este grupo, explica la organización. La media es mucho más alta, el 84%, y otros países de Latinoamérica adelantan por mucho a México: el 77% de los jóvenes brasileños llega, igual que lo hacen el 76% de los chilenos y el 72% de los argentinos.
Si hablamos de población total, el 64% de todos los mexicanos no ha llegado a la educación media superior (en la OCDE es el 25%). No obstante, el dato va mejorando en las nuevas generaciones: el 23% de los jóvenes de 25 a 34 años ha obtenido educación universitaria, mientras que solo el 12% de los adultos mayores, de entre 55-y 64 años, llegaron a completar esos estudios. La cifra sigue estando lejos del 39% de media de la organización, pero los niveles de educación superior juvenil han aumentado 6 puntos desde el año 2000 y ya superan a los de Austria, Brasil, Italia y Turquía.
La escolarización de niños de cuatro años es casi total, según la OCDE, pese a que en 2005 la tasa era del 70%.
Nenhum comentário:
Postar um comentário